El Origen

Para explicar el origen de esta historia, de la llorona, requerimos situarnos hace más de 500 años, un poco antes de la llegada de los españoles al nuevo mundo.
En sus escritos, el Fraile Fray Diego Durán, uno de los evangelizadores españoles que llegaron a América, relataba que el emperador azteca Moctezuma II estaba preocupado por algunos sueños que le advertían por el final de su gran imperio. Llegó a oídos del emperador algunas historias de paseantes nocturnos que le contaban haber visto a una mujer que lloraba y gemía, por lo que les encomendó a esos paseantes que le preguntaran la razón de su dolor y que era lo que quería expresar. Esta mujer que advertían pasear por las noches, salía del Lago de Texcoco, sobre el cual se encontraba construida la legendaria Tenochtitlán.
Otro Fraile que llegó a contar estas historias es Fray Bernardino de Sahagún, a quien los indígenas le aseguraban que por las noches la mujer que divisaban pasear y expresando su dolor en llanto, la escuchaban gritar “¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y otras veces ¡Hijitos míos ¿a dónde os llevaré?” haciendo referencia a su advertencia e intento de salvar a los nativos de la masacre que se aproximaba con la llegada de los conquistadores. Este fraile la nombró como Cihuacóatl que se traduce como Mujer Serpiente o también le dio el nombre de Tonatzin que se traduce como “Nuestra Madre”.
Cuenta la historia que es una mujer que aparecía para prevenir todo lo que iba a caer sobre los indígenas. Lo interesante de todo esto es ver como la leyenda se fue modificando y adaptando conforme pasó el tiempo y las necesidades de la época. Después de la conquista, se siguió hablando de esta aparición espectral y se decía que se trataba de una mujer indígena que había tenido tres hijos con un español que la abandonó posteriormente por otra mujer española de alcurnia. La madre de los tres hijos, por venganza, mató a sus niños ahogándolos en un río cercano y se volvió loca. Desde entonces se relaciona con más fuerza con los cuerpos de agua.
Esta historia se extendió de manera exponencial hasta Centroamérica gracias a que había poblaciones aztecas en los países como El Salvador y Nicaragua.

Otra versión de los hechos que relata la historia de esta mujer espectral es la que relata el mexicano Efraín Franco Frías, que nos cuenta que en la época de la Colonia, entre los años 1521 y 1821, empezó a cobrar fuerza la historia de una mujer indígena conocida como la “Malinche”, quien a la llegada de los españoles se convirtió en la amante de Hernán Cortés.
La pareja antes mencionada tuvo un hijo, pero Cortés se lo arrebató a la mujer cuando regresó a España sin que ella pudiera hacer algo para impedirlo.
Según Frías el nombre de la Malinche tenía de significado como traidora, y los antiguos pobladores aztecas veían en esta encarnación de la traición y a raíz de perder a su hijo, para el pueblo indígena se convirtió en la representación de la maternidad, sin embargo, de la maternidad triste y humilde por el papel triste de entrega a su hijo Martín Cortés y que jamás lo vuelve a ver. A partir de la entrega de su hijo, la mujer fue duramente criticada por no haber hecho nada para que no se lo llevaran y a partir de entonces “La Llorona” empieza a tener otro significado como “La Mala Madre”.
Y como en todo en la vida, la iglesia también quiso meter su cuchara en esta leyenda, cuando la empieza a modificar para darle un significado de que si eres mujer y te entregas a los amores prohibidos, como lo hizo la malinche, no cumples con tus deberes tradicionales de madre, vas a estar condenada a sufrir el resto de tu vida terrenal y tu vida después de la muerte y estar vagando en el inframundo.
Fue hsta el siglo XVIII que algunos cronistas y cuenta cuentos empezaran a identificar a la indígena como “La Llorona” y como la “Mala Madre”, a partir de ahí el mito de Cihacóatl se convierte en leyenda. Fue entonces cuando empiezan a surgir historias en todos lados sobre esa mujer que vestía de luto y se lamentaba por sus hijos.
En la Actualidad

Ya habiendo observado de donde proviene la leyenda de la llorona, es momento de ver las representaciones actuales que sigue teniendo esta leyenda mexicana en la cultura no solo nacional, si no a nivel globa.
Casi todas las ciudades viejas de México, e incluso me atrevería a decir que cada poblado, ya sea grande o pequeño, todos, tienen una historia sobre una mujer fantasmal que sale todas las noches y se pasea por las calles gritando y llorando por sus hijos, con un lamento desgarrador que provoca las peores pesadillas y hace que un terror profundo se apodere de ti.
En la actualidad generalmente es ilustrada como una figura fantasmagórica con la cabeza cubierta con un velo, un vestido negro o blanco que le arrastr a, pero eso únicamente son las ilustraciones más populares, pero realmente nadie sabe como luce La Llorona. Lo que si es característico y que en cada ciudad siempre hay testimonios de que han escuchado a una mujer gritar por las noches con voz de dolor “Ay mis hijos”.
Es una leyenda de tanta antigüedad y de tal magnitud, que incluso ha logrado llegar a la gran pantalla en varias ocasiones, de las más recientes o la más reciente se encuentra la película del Universo Cinematográfico Warren llamada por el mismo nombre que su leyenda “La maldición de la Llorona”, en la que comparte universo con figuras del terror como Anabelle, Valac, entre otros entes demoniacos a los que se enfrentaron Ed y Lorraine Warren.
Otras de las películas más conocidas, sin embargo, está con un formato más infantil y familiar, desarrollada en Animación es la que es parte de la saga “Las Leyendas”, donde en su segunda película la enfocan exclusivamente en esta vieja historia.
La Llorona sigue siendo una de esas historias milenarias que se siguen contando por tradición oral, que se les sigue contando a los niños para que se porten bien y se vayan a dormir temprano, tomando un rol protagónico esta figura como el “Coco mexicano”.
También no me puedo olvidar de la canción de Chavela Vargas que lleva por nombre “La Llorona” y que puedes estar escuchando de fondo, que se convirtió en canción durante la revolución mexicana. La representación de la llorona en esta canción es Cihuacóatl, la protectora de los partos y las madres de Mixcóatl, al que abandonó.
Se dice que la tumba de esta figura femenina representación del luto de una madre por la muerte de sus hijos, se encuentra en el Panteón de Dolores en el Pueblo Mágico de Jerez, Zacatecas. En otras leyendas nos cuentan que se encuentra enterrada en la Ciudad de México, concretamente en la casona de Coyoacán y por último otras versiones cuentan que se encuentra en el municipio de Dolores Hidalgo en Guanajuato.
Historias y Leyendas

Para concluir el episodio de hoy, me gustaría relatarles varias historias sobre avistamientos de esta mujer, la llorona, donde ha hecho que más de alguno se estremezca y corran a buscar refugio para no toparse con ella y evitar que te atrape y te ahogue el algún cuerpo de agua cercano.
La llorona de la casona de Coyoacán
La historia nos ubica en una casona de la época de la colonia que aún se conservan hoy en día y que supuestamente perteneció a Hernán Cortés. Enfrente de esta edificación se encuentra un templo conocido como “La Conchita” que cuentan que quien se lamenta en las noches es “La Malinche”, dolida del abandono de Cortés y por la separación de su hijo.
Otra versión cuenta que es “La Malinche” que se lamenta en este templo pidiendo perdón por haber ahogado a sus hijos en un lago cerca del lugar, después de que Cortés la abandonara para casarse con alguien de alcurnia.
Parte de esta historia indica que quien se llegue a casar en este templo, no tendrá una unión duradera.
Se tenían que quedar quietos porque si no se los llevaba la Llorona

“Esta historia me la contó mi prima. Sucede que cuando ella vivía en Izcalli, entre su colonia y la otra se atraviesa un canal. Dicen que a las once de la noche en ese lugar se escuchaba un chillido, y según los lugareños, se tenían que quedar quietos porque si no se los llevaba la Llorona”.
Gallardo A., UAMX (Izcalli).
El señor se dio cuenta de que la mujer no tenía pies y que iba flotando
“Mi abuelita me contaba que en la calle 2 de abril en el poblado de Los Reyes, La Paz, un señor conocido de ahí del pueblo iba caminando en la madrugada pero estaba muy borracho. Este señor se encontró con una hermosa mujer que traía puesto un vestido blanco y largo.
El señor le comenzó a decir piropos. La mujer sólo se quedó escuchando al señor y en el momento en que se retiraba, el señor se dio cuenta de que ella no tenía pies y que iba flotando. Fue tal la impresión del señor, que se volvió loco, y cuentan los del pueblo que lo tuvieron que internar en un manicomio”.
Alma Bertha G. R., UAMX (Los Reyes, La Paz, Estado de México).
Escucharon los gritos de sufrimiento de una mujer

Se trata de una pareja que caminaba por una calle de Cancún y oía, ya entrada la noche, los gritos de sufrimiento de una mujer. Todo empezó con el plan para dar una caminata en la noche por la ciudad. Arturo, el amigo
que me la contó salía a pasear con su novia por las calles de su casa.
Arturo y Graciela andaban caminando por la SM 15, donde hay gran afluencia de jóvenes por la noche. Ambos se detuvieron en el kiosco que se encuentra al centro del parque a platicar, o al menos eso me dijo Arturo, cosaque no creo.
Cuando estaban entrados en la plática se asustaron porque escucharon los gritos de sufrimiento de una mujer. Se les hizo muy extraño, ya que era tan noche que era casi imposible que alguien anduviera por ahí. Al detener la plática y empezar a buscar a esa mujer para ver si en realidad alguien estaba en peligro, no encontraron nada.
Asustados, se fueron de ahí en el coche de Arturo y nadie volvió a hablar del tema porque si no, iba a parecer que mintieron o estaban ebrios, cosa que se cree mucho de la juventud de Cancún.
Rodrigo G., Tec de Monterrey (Cancún, Quintana Roo)
Puedes escuchar la versión Podcast de esta información en el reproductor que aparece abajo, o puedes visitar el perfíl del programa aquí y buscar tu plataforma favorita para poder escucharlo.